CARTA A LOS RR.MM.

El pasado viernes, los niños y niñas de la clase verde, escribieron con mucha ilusión su carta a los RR.MM., que entregarán el próximo lunes a los pajes de sus Majestades.

La seño les dijo, que este año no podían “abusar” pidiendo muchos juguetes, pues el país estaba sumido en una profunda crisis. A lo cual, los peques exclamaron ¡crisis!, sí, dijo la seño, los reyes este año están un poco pobres y no pueden traer muchos regalos. A raíz de ahí, algunos comentaron que si ellos pedían muchas cosas, habría niños que se quedarían sin nada.

Así que sólo se podía escribir en la carta el nombre de dos juguetes y dibujarlos. Como ejemplo, la seño escribió y dibujó en la pizarra, un coche y una pelota, y de ahí que algunos escribieran esto mismo. (Sin saber si entendieron bien el ejemplo, o que realmente era eso lo que querían pedirles).

Este año, escribir la carta ha supuesto un duro ejercicio mental, pues ellos solos han tenido que ir pensando cada una de las sílabas de las palabras que querían escribir.

Aprovechando la escritura de la carta a los Reyes, os dejo escrito las fases por las que pasa un niñ@ en el proceso de la escritura, así como las etapas del dibujo infantil. El estar en una fase/etapa depende del proceso madurativo de cada niño, y es por ello que no podemos catalogar o etiquetar NUNCA a un niño/a con otro/a.

PODEMOS HABLAR DE TRES ESTADIOS EN EL PROCESO MADURATIVO DE LA ESCRITURA:

1. ESTADIO LOGOGRÁFICO, se reconocen las palabras por las características visuales de forma igual a como se reconocen figuras o signos. Por imitación aparecen las primeras Escrituras Pre-silábicas.

• “Hipótesis de la cantidad mínima” escriben imitando la escritura, con garabatos y linealmente de izquierda a derecha, dejando espacios. Aún no
tienen la grafía, pero juegan y hacen que escriben con pequeños símbolos
que representan a las letras.

“Hipótesis de la variedad interna” Ya han conseguido reproducir alguna letra mayúscula y saben que para hacer palabras tiene que repetirlas varias veces, entonces las repiten “I I I OOO UUU”.

“Hipótesis de la variedad externa” se dan cuenta que las palabras se escriben mezclando las letras “ELO IUTA” Todavía no relacionan el sonido
con la letra y piensan que han escrito (perro) “EOAF”, (gato) FEDA, su
nombre etc…

Cuando toman conciencia de que las letras tienen sonido, piensan que cada letra es una sílaba, les llamamos a estas Escrituras Silábicas.

“Hipótesis silábica cuantitativa” piensan que cada letra es una sílaba AO (árbol) van tomando conciencia de los sonidos de las letras.

“Hipótesis silábico alfabético” va introduciendo las vocales y
consonantes, aunque todavía se comen algunas letras o escriben más de una grafía para cada sílaba AOL (árbol)
En este estadio se realiza la representación abstracta de conceptos y de relaciones entre los mismos creándose el almacén o Procesador Semántico.

2. ESTADIO ALFABÉTICO cuando se establece una correspondencia de los grafemas con sus respectivos fonemas, aparecen las Escrituras Alfabéticas reproducen palabras con las letras aprendidas. Se crea el almacén o Procesador Fonológico que realiza la representación de todos los fonemas, tanto vocálicos como consonánticos y el almacén o Procesador Grafémico que realiza la representación de las letras, basándose en las características visuales de las mismas. Es cuando se empieza con la lectura y la escritura, la letra cursiva se puede ir introduciendo en el período alfabético, una vez que se tiene conciencia fonológica la relación con la grafía se va realizando poco a poco.

3. ESTADIO ORTOGRAFICO es el estadio en el que se da la adquisición de los nombres de las letras el deletreo. Se aprende el abecedario y se establecen las primeras reglas ortográficas. Se crea el almacén o Procesador Ortográfico que se encarga de realizar el intercambio de la fonología (expresión) a la semántica (comprensión) y viceversa.

ETAPAS DEL DIBUJO
Analizaremos la evolución de los dibujos basándonos en dos autores Lowenfeld y W. Lambert Brittain.
Dichos autores consideran el desarrollo artístico del niño como un proceso de organización del pensamiento y de representación del medio; permitiendo de este modo comprender su desarrollo mental.
Las etapas de desarrollo indicadas por Lowenfeld y Brittain no son simplemente etapas del desarrollo artístico, sino que son etapas del esquema de desarrollo total y la producción artística es un índice del mismo.
Para el niño el arte es un medio de expresión. Los niños son seres dinámicos; el arte es para ellos un lenguaje de pensamiento. Un niño ve el mundo en forma diferente y, a medida que crece, su expresión cambia. Cada dibujo refleja los sentimientos, la capacidad intelectual, el desarrollo físico, la aptitud perceptiva, el factor creador implícito, el gusto estético, e incluso el desarrollo social del individuo. En los dibujos se perfilan todas las transformaciones que sufre el niño a medida que crece y se desarrolla.
Los autores indican seis etapas principales en el desarrollo de la capacidad artística en los niños, desde los 2 a los 17 años; las que son paralelas a los estadios del desarrollo intelectual estudiados por Piaget (período sensoriomotor, período preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales).

La primera de dichas etapas es la etapa del garabateo, de 2 a 4 años; marcando los comienzos de la autoexpresión. Los garabatos pueden, a su vez, clasificarse en tres categorías principales: el garabateo desordenado, el garabateo controlado y el garabato con nombre.

Garabateo desordenado (1-2 años), donde no existe finalidad representativa sino un claro carácter lúdico, que se origina con trazos largos provocados por movimientos torpes del brazo y sin apenas control visual (el niño mira para otro lado mientras garabatea). La labor del docente se limita a facilitar los medios, sin exigir.

Garabateo controlado (2-3 años): donde se da una mayor coordinación óculo-manual, empezando a disfrutar con sus producciones, no dibujando nada concreto, aunque es capaz de copiar un círculo. Se interesa además por los diferentes colores, especialmente porque pinten bien. La labor del docente será motivar a que prueben los diversos colores y a que pinten todo aquello que quieran.
Garabateo con nombre (3-4 años): es la etapa en la que titulan aquello que quieren representar pero que todavía no es reconocible. Ya dedican más tiempo a dibujar, porque además de la actividad motriz, disfrutan con la acción de representar, y disfrutan enormemente con los colores, los que utilizan de una forma más intencionada aunque todavía no responden a la realidad. La labor del docente consistirá en animarles a que se expresen.

La segunda etapa es la preesquemática, de los 4 a los 7 años, en la cual el niño hace los primeros intentos de representación, creando conscientemente ciertas formas relacionadas con el mundo que lo rodea.

En esta etapa, las formas y figuras van siendo reconocibles, siendo en la figura humana, donde más claro se va viendo la evolución a lo largo de dicha etapa, empezando por el renacuajo, al que poco a poco se le van añadiendo detalles. El niño representa normalmente casas, árboles... pero fundamentalmente personas, a las que sitúa flotando en el espacio, en un tamaño superior al resto de objetos que dibuja (por ejemplo mayor que una casa), lo que demuestra que es algo más querido para él. De entre todas las personas que dibuja, su propia figura suele predominar, lo que es señal inequívoca del egocentrismo propio de estas edades. Por otro lado, el color ya responde a la realidad casi al final de la etapa (mar = azul, sol = amarillo...). La labor del docente consistirá en apreciar las producciones que nos muestren, animándoles a observar la realidad y el entorno que nos rodea para captar los colores, los objetos, los tamaños...

Luego sigue la etapa esquemática, que comprende a los niños de 7 a 9 años. En esta etapa, después de mucha experimentación el niño llega a formarse un concepto definido del hombre y su ambiente. (No nos extendemos más aquí, pues no nos ocupa esta edad).

En todo caso, las edades que hemos visto han de servirnos a modo orientativo ya que de un niño a otro se muestran claras diferencias. Además, existen una serie de factores que inciden de manera fundamental en el desarrollo y evolución de la expresión plástica, como por ejemplo:
♣ Factor Creador: teniendo más o menos originalidad.
♣ Factor Intelectual: que favorezca la expresión de los conceptos.
♣ Factor Estético: que nos hará conjugar de una forma u otra el color, la forma...
♣ Factor Emocional: donde se expresa el grado de sensibilidad de cada uno.
♣ Factor Perceptivo: siendo las percepciones de cada uno diferentes.
♣ Factor Físico: relacionado con las habilidades o destrezas para la ejercitación motora.
♣ Factor Medio Ambiente: el cual influye en todos los anteriores, especialmente cuando se produce una introducción temprana en las actividades plásticas, fomentando la observación de todo lo que nos rodea y motivando a que lo expresen de la forma que crean conveniente.



0 comentarios: